Espectáculos
El misterioso éxito de Emilia Pérez y las preguntas que nadie quiere responder

¿Qué se esconde detrás del estreno de *Emilia Pérez* en México? El 23 de enero, esta película dirigida por Jacques Audiard llegó a las salas de cine mexicanas, recaudando 1.5 millones de pesos y atrayendo a 20 mil espectadores. A simple vista, parece un éxito más en la taquilla, pero ¿es realmente así? ¿O hay algo más profundo, algo que no estamos viendo?
La cinta, que narra la historia de Juan “Manitas” del Monte, un narcotraficante que decide cambiar de género y convertirse en Emilia Pérez, ha generado una ola de controversias. Críticos señalan que su representación del narcotráfico y la comunidad transgénero es superficial, carente de autenticidad cultural y sin talento mexicano en roles clave. ¿Por qué Audiard, un director francés, decidió abordar temas tan sensibles para México sin una conexión real con el contexto local? ¿Acaso hay una agenda oculta detrás de esta narrativa?
Sin embargo, no todo es crítica. Figuras como Guillermo del Toro e Issa López han elogiado la película, defendiendo su enfoque en la transformación personal. Audiard insiste en que no se trata de narcotráfico, sino de una historia de identidad y cambio. Pero, ¿por qué entonces elegir un contexto tan específico y controvertido? ¿Qué mensaje intenta transmitir realmente?
El reparto, liderado por Karla Sofía Gascón como Emilia Pérez, junto a Zoe Saldaña y Selena Gómez, ha llamado la atención. Gascón, la primera actriz trans nominada a Mejor Actriz en los Premios Óscar 2025, marca un hito histórico. La película ha recibido 13 nominaciones, un número sin precedentes para una cinta de habla no inglesa. ¿Es esto un avance genuino en la representación o una estrategia calculada para ganar reconocimiento internacional?
Mientras la ceremonia de los Óscar se acerca, el 3 de marzo de 2025, las preguntas se acumulan. ¿Qué intereses están en juego detrás de *Emilia Pérez*? ¿Por qué una película con tantas críticas ha logrado tanto éxito? ¿Y qué nos dice esto sobre el cine, la sociedad y las narrativas que consumimos? Algo no cuadra, y tal vez, solo tal vez, la verdad esté más oculta de lo que parece.