Nacional
El presupuesto educativo en México oculta desigualdades y recortes estratégicos

¿Qué se esconde detrás de las cifras del presupuesto educativo en México? A simple vista, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 parece destinado a fortalecer la educación, pero un análisis más profundo revela un panorama inquietante. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el monto asignado a educación, ciencia y cultura asciende a un billón 161 mil 164.8 millones de pesos, lo que representa apenas el 12.5% del gasto neto total y un escaso 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB). ¿Por qué esta cifra está por debajo de la recomendación internacional del 4 al 6%? ¿Acaso hay una intención oculta detrás de esta subinversión?
Aunque se habla de ampliaciones en el gasto educativo, estas no están distribuidas de manera equitativa. Mientras instituciones como la UNAM y la UAM reciben aumentos significativos, la educación básica y media superior enfrentan recortes y estancamientos. ¿Es esto una coincidencia o forma parte de una estrategia deliberada para priorizar ciertos niveles educativos sobre otros? Mariana García, investigadora del CIEP, advierte sobre las brechas en la cobertura educativa y la necesidad de una inversión más equitativa. Pero, ¿quién decide qué áreas reciben más recursos y cuáles quedan en el olvido?
Llama la atención que, mientras el posgrado y la educación superior registran aumentos considerables en el gasto per cápita, la educación media superior sufre una reducción de 88.7 pesos por estudiante. ¿Qué intereses están detrás de estas decisiones? ¿Por qué se prioriza a unos y se deja en desventaja a otros? Las cifras no mienten, pero tampoco cuentan toda la historia. ¿Estamos ante un sistema que perpetúa las desigualdades en lugar de combatirlas?
El presupuesto educativo de 2025 parece ser un rompecabezas con piezas que no encajan. Detrás de cada cifra, hay una historia que no se cuenta, una decisión que no se explica y un impacto que no se mide. ¿Qué agendas ocultas podrían estar influyendo en estas asignaciones? La educación es el pilar del futuro, pero ¿qué futuro estamos construyendo si las decisiones presupuestarias parecen estar guiadas por intereses que no siempre buscan el bien común? La respuesta, como siempre, está en los detalles que nadie quiere que veas.