Connect with us

Nacional

Análisis del impacto económico de las remesas en México durante 2024

Published

on

En 2024, las remesas familiares en México alcanzaron niveles récord, pero el año concluyó con una tasa de crecimiento significativamente débil. Por primera vez, se observó una disminución en el monto promedio enviado y una contracción en los flujos durante diciembre, fenómeno atribuible, en parte, a la retórica antiinmigrante en Estados Unidos.

Según datos publicados por el Banco de México (Banxico), los flujos de divisas enviados por mexicanos desde el exterior, principalmente desde Estados Unidos, totalizaron 64,745 millones de dólares. Esta cifra se situó por debajo de las proyecciones del Banco Mundial, que estimaba 68,000 millones de dólares, y de las expectativas de analistas financieros, quienes anticipaban 66,000 millones. Incluso, el expresidente Andrés Manuel López Obrador había pronosticado un monto de 65,000 millones de dólares en su último informe de gobierno.

Aunque el total superó el récord previo de 63,313 millones de dólares registrado en 2023, el crecimiento anual fue de apenas 2.25%, muy inferior al 7.6% del año anterior y por debajo del 3% esperado por los analistas.

La desaceleración de las remesas se hizo evidente desde noviembre de 2023, según especialistas de BBVA, quienes sugieren que este fenómeno podría estar relacionado con factores estructurales en el empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Los registros de Banxico indican que en 2024 se reportaron 164.7 millones de operaciones, lo que representa un incremento del 2.30% en comparación con 2023.

Sin embargo, el monto promedio anual enviado fue de 393 dólares, ligeramente inferior a los 400 dólares que se mantuvieron durante la mayor parte del año. Esto refleja una disminución del 0.04% respecto al año anterior. Además, en diciembre, los denominados “migradólares” sumaron 5,227 millones de dólares, lo que implicó una caída del 5% en comparación con meses previos.

Este análisis sugiere que, aunque las remesas continúan siendo un pilar fundamental para la economía mexicana, su crecimiento se ha visto afectado por factores externos e internos, lo que podría tener implicaciones significativas para el futuro de este flujo de capital.