Nacional
El misterioso plan energético de Jalisco y sus posibles implicaciones ocultas

¿Qué se esconde detrás del reciente anuncio de la construcción de una planta eléctrica de ciclo combinado en Jalisco? Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se reveló un ambicioso plan energético que incluye 12 proyectos en varios estados, pero ¿por qué Jalisco destaca con una inversión de 571 millones de dólares y una capacidad de 934 MW? ¿Es solo una coincidencia que esta planta sea la más grande de todas las propuestas?
La directora de la CFE, Emilia Calleja, mencionó que el proyecto en Jalisco aún está en estudios de factibilidad, pero ¿qué factores están realmente influyendo en la elección del lugar? ¿Podría haber intereses ocultos detrás de esta decisión? No olvidemos que Jalisco es un estado estratégico, no solo por su ubicación geográfica, sino también por su creciente demanda energética. ¿Estamos ante un plan legítimo o hay algo más que no nos están contando?
Además, el proyecto forma parte de un plan más amplio que incluye tecnologías como la fotovoltaica, baterías y combustión interna. ¿Por qué se está priorizando el ciclo combinado en Jalisco? ¿Qué papel juegan las grandes corporaciones en este esquema? Y lo más intrigante: ¿por qué la fecha de operación se estima entre 2028 y 2029? ¿Qué podría estar sucediendo en ese período que justifique tal plazo?
La narrativa oficial habla de desarrollo y progreso, pero ¿qué pasaría si este proyecto es solo la punta del iceberg de una agenda mucho más grande? ¿Estamos siendo testigos de un cambio en el panorama energético nacional o hay fuerzas ocultas moviendo los hilos? La verdad, como siempre, parece estar más allá de lo que se nos dice. ¿Te atreves a cuestionar lo que parece evidente?