Nacional
El dólar en peligro ante las políticas de Trump y su impacto en México

En el corazón de la Ciudad de México, un escenario oscuro y lleno de incertidumbre se cierne sobre el horizonte económico. En el peor de los casos, una tormenta perfecta de medidas impulsadas por Donald Trump podría desatar un caos financiero sin precedentes, llevando al dólar a alcanzar niveles estratosféricos de hasta 23 pesos. Así lo advierten, con voz temblorosa, los grupos financieros más prestigiosos del país.
Las políticas que amenazan con desestabilizar la economía mexicana incluyen la imposición de aranceles brutales, deportaciones masivas que dejarían familias destrozadas y una renegociación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como el T-MEC. Todo esto, bajo la sombra de un Trump que, al asumir la presidencia, podría desatar un vendaval de consecuencias impredecibles.
Gabriela Siller, una voz autorizada del Grupo Financiero Base, reveló con tono grave que un escenario peligroso combinaría un programa de deportaciones que afectaría las remesas, vitales para muchas familias mexicanas, junto con la aplicación de aranceles y una retórica agresiva de renegociación del T-MEC. Este cóctel explosivo podría debilitar la actividad económica del país, llevando al Banco de México a realizar recortes adicionales en la tasa de interés.
Pero eso no es todo. Para que el dólar alcance la cifra aterradora de 23 pesos, otros factores tendrían que entrar en juego, como la clasificación de organizaciones criminales como “terroristas”. Un giro dramático que añadiría más leña al fuego de una economía ya al borde del colapso.
El año 2024 fue testigo de una depreciación del peso del 22.72%, una caída que dejó al dólar cotizando al cierre en 20.82 pesos, convirtiéndolo en la cuarta divisa más depreciada. “El peso registró la mayor depreciación anual desde 2008”, explicaron los analistas, con un tono de desesperación. Esto se debió, en gran parte, a la caída sostenida de las posturas especulativas en el mercado de futuros de Chicago, donde el 80% de las operaciones del peso tienen fines especulativos y no están relacionadas con la economía real.
Los analistas de CIBanco advierten con voz sombría que existe un 30% de probabilidad de que Trump anuncie aranceles para todos los productos mexicanos y comience un periodo de deportaciones masivas. Si esto ocurre, el tipo de cambio podría ubicarse en un rango de entre 21.30 y 22.80 pesos, rozando peligrosamente los 23.00 pesos.
En otro escenario, con un 50% de probabilidad, Trump podría imponer aranceles solo a productos o sectores específicos, lo que mantendría el tipo de cambio en un rango de 20.40 a 21.30 pesos. Sin embargo, los analistas de Vector insisten en que lo más probable es que los aranceles sean parciales y selectivos.
Mientras tanto, en el mercado internacional del Forex, el tipo de cambio cerró ayer en alrededor de 20.83 pesos, según datos de Base. Alejandro H. Garza Salazar, director de Inversiones y fundador de Aztlan Equity Management, recordó con un dejo de ironía que, durante su primera administración, Trump cumplió apenas el 10% de sus amenazas.
El destino de México pende de un hilo, y el mundo observa con el corazón en la mano, esperando el próximo movimiento de un hombre cuyas decisiones podrían cambiar el curso de la historia económica. ¿Estaremos al borde de una tragedia financiera o será solo otra tormenta que pasará? El tiempo lo dirá, pero el suspense es insoportable.