Nacional
Aranceles y migración ocultan una agenda económica global

¿Qué se esconde detrás de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México? ¿Será solo una medida comercial o hay algo más profundo en juego? Juan José Sierra, presidente de Coparmex, advierte que esta decisión podría desacelerar la economía mexicana, ya debilitada por años de bajo crecimiento y pérdida de empleos. Pero, ¿es esto una coincidencia o parte de un plan mayor?
En 2024, apenas se crearon 213 mil empleos en México, una cifra alarmante que, sumada a los aranceles, podría llevar al país a una crisis económica. Sierra insiste en fortalecer la relación bilateral con Estados Unidos, pero ¿qué intereses ocultos podrían estar influyendo en esta dinámica? Temas como el fentanilo, la migración y la relación comercial con China parecen ser piezas clave en este rompecabezas.
Y no solo eso. El retorno de paisanos a México es presentado como una “oportunidad económica”, pero ¿qué papel juegan estos migrantes en la relocalización de cadenas de suministro? ¿Estamos ante una estrategia global para reconfigurar el poder económico?
Mientras tanto, en Estados Unidos, las advertencias de BBVA sobre una posible recesión y un aumento permanente de la inflación debido a las deportaciones masivas plantean más preguntas que respuestas. Con 10 millones de trabajadores indocumentados, el 6% de la fuerza laboral, ¿qué impacto real tendría una política migratoria hostil? ¿O será que todo esto forma parte de un juego de poder que va más allá de lo que vemos?
La economía, la migración y las relaciones internacionales están más entrelazadas de lo que parece. ¿Estamos siendo testigos de una agenda oculta que busca redefinir el equilibrio global? La respuesta, como siempre, parece estar justo fuera de nuestro alcance.