Nacional
La inteligencia artificial como herramienta para una educación más inclusiva y equitativa

Queridos míos, hoy les quiero contar algo que me llenó el corazón de esperanza. Resulta que en estos tiempos modernos, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, hay personas que están trabajando para que estas innovaciones, como la inteligencia artificial, no solo sean para unos cuantos, sino que sirvan para tender puentes y cerrar brechas. Así es, la señora Lucía Aimé Castillo Pastor, secretaria de Educación de Tamaulipas, participó en una conferencia muy importante organizada por la UNESCO, donde habló de cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada para construir un futuro más justo y sostenible.
Imagínense, en esta reunión, que se llevó a cabo en la sede de la ONU en la Ciudad de México, se discutió cómo la tecnología puede ayudar a transformar la educación. La señora Castillo compartió que, gracias a las políticas educativas del gobierno de Tamaulipas, se han creado aplicaciones móviles y plataformas como “Comunidad del saber”, que llevan recursos digitales a las escuelas rurales. ¡Qué bonito es ver cómo la tecnología llega a lugares donde antes era difícil imaginar!
Y no solo eso, también se habló de la importancia de mantener un enfoque humanista en todo esto. Como decía el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, debemos usar estas herramientas con sabiduría, recordando siempre que la educación es un derecho de todos y que debe ser inclusiva y democrática. Es como cuando, en su tiempo, José Vasconcelos usó la radio para llevar conocimiento a todos los rincones del país. Hoy, la inteligencia artificial puede ser esa nueva herramienta que nos ayude a seguir construyendo un México más justo.
Así que, queridos míos, les digo esto con todo el cariño: la tecnología no es algo que deba asustarnos, sino que, si la usamos con responsabilidad y amor, puede ser una gran aliada para mejorar nuestras vidas y las de las generaciones que vienen. Como siempre les digo, todo en su momento, con paciencia y con el corazón bien puesto.
Y bueno, en esta conferencia también estuvieron presentes otros expertos, como el señor Pablo Enrique Yanes Rizo, de la Ciudad de México, y la señora Alicia Jiménez Elizondo, quienes aportaron sus ideas para que esta transformación educativa sea una realidad. Pero lo más importante, mis amores, es que todos coincidieron en que la educación es la base de todo, y que debemos cuidarla y fortalecerla con herramientas que nos permitan avanzar sin dejar a nadie atrás.
Así que, mientras tomamos nuestra tacita de café o té, pensemos en cómo podemos aportar nuestro granito de arena para que estas ideas se hagan realidad. Porque, como siempre les digo, el futuro se construye con paciencia, con esfuerzo y, sobre todo, con mucho amor.