Nacional
La tensa relación entre Sheinbaum y Trump revela agendas ocultas

¿Qué se esconde detrás de la aparente rivalidad entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump? Desde que el exmandatario estadounidense lanzó su campaña presidencial, una de sus promesas más polémicas fue catalogar a los cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas. ¿Simple retórica política o una estrategia calculada para justificar intervenciones más profundas en México?
Trump no solo habló de medidas agresivas contra los narcotraficantes, sino que incluso insinuó la posibilidad de una intervención militar en territorio mexicano. Una propuesta que, por supuesto, fue rechazada de inmediato por Sheinbaum, quien defendió la soberanía de su país. Pero, ¿realmente se trata solo de soberanía? ¿O hay algo más en juego que no estamos viendo?
En los medios de comunicación, como en el programa de Víctor Trujillo, “Brozo”, la senadora Lilly Téllez expuso su visión sobre esta tensión. Según ella, México se encuentra en un panorama “peligroso” debido a la “incompetencia” del gobierno para enfrentar al crimen organizado. Pero, ¿es solo incompetencia? ¿O hay una agenda oculta que beneficia a ciertos intereses?
Téllez señaló que Trump no pidió a Sheinbaum que clasificara a los cárteles como terroristas, sino que actuara contra ellos. Sin embargo, la presidenta mexicana se negó. ¿Por qué? ¿Qué hay detrás de esta negativa? ¿Acaso existe una colusión entre el gobierno y los cárteles, como sugieren algunas voces?
Brozo, por su parte, recordó la política de “abrazos, no balazos” del presidente López Obrador, una estrategia que, según él, ha permitido una colusión sin precedentes entre el crimen organizado y las autoridades. ¿Es esta política realmente un intento de pacificación, o es una cortina de humo para ocultar acuerdos oscuros?
Las declaraciones de Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en México, no hacen más que alimentar estas sospechas. Landau afirmó que gran parte del territorio mexicano está bajo el control de los cárteles, y que el gobierno de López Obrador ha adoptado una estrategia de “dejar ser”. ¿Qué significa esto? ¿Estamos ante un narcoestado que opera bajo la mirada cómplice de las autoridades?
Téllez no dudó en afirmar que Morena, el partido en el poder, ha pactado con los cárteles en su búsqueda del poder. Una acusación grave que, de ser cierta, explicaría muchas cosas. Pero, ¿por qué nadie habla de esto abiertamente? ¿Miedo, complicidad, o simplemente falta de pruebas?
Lo cierto es que esta relación de complicidad entre autoridades y organizaciones criminales está teniendo consecuencias devastadoras para la sociedad mexicana. La violencia y el sufrimiento de los ciudadanos parecen ser el precio a pagar por mantener un sistema que beneficia a unos pocos. ¿Hasta cuándo seguirá esto? ¿Qué más necesitamos descubrir para entender lo que realmente está pasando?
La pregunta que queda en el aire es: ¿quién está realmente detrás de todo esto? ¿Y cuál es el siguiente movimiento en este juego de poder que parece no tener fin?